Publicaciones

[Actualización: noviembre 2022]

Monografías y ediciones

  • 2022. Relatos decimonónicos del tiempo de Enrique III de Castilla, Berlín, Peter Lang, 2022. ISBN: 978-3-631-89001-1.
  • 2018. Historias medievales para sensibilidades románticas. Relatos sobre el tiempo de Juan II de Castilla, Vigo, Universidad de Vigo, 2018. ISBN 978-84-8158-784-5.
  • 2017. La reescritura decimonónica de los Trastámara castellanos y su corte, Lectura y Signo, 12, 2017. ISSN: 2444-0280.
  • 2016. P. Muñoz Seca, La venganza de don Mendo, Barcelona, Edhasa, 2016. ISBN 978-84-9740-773-1.
  • 2013. A. Gil y Zárate, Carlos II el Hechizado, Florida, StockCero, 2013. ISBN 978-1-934768-63-1.
  • 2011. Fuentes para el estudio de la Literatura Española de los siglos XVIII y XIX. Herramientas electrónicas específicas, Vigo, Universidade de Vigo, 2011- ISBN 978-8158-557-5.
  • 2010 Emilia Pardo Bazán, Teatro completo, Madrid, Akal, 2010. ISBN 978-84-460-2380-7.
  • 2005. De magia, manuscritos y ediciones. A propósito de ‘Todo lo vence amor o La pata de cabra’ (1829-1841), Vigo, Universidad de Vigo, 2005. ISBN 84-8158-329-4.
  • 2005. R. de Castro, La hija del mar, Madrid, Akal, 2005. ISBN 84-460-2074-2.
  • 2003. J. Zorrilla, Don Juan Tenorio, Madrid, Akal, 2003. ISBN 84-460-1822-5.
  • 2001. P. Muñoz Seca, La venganza de don Mendo, Madrid, Castalia, 2001, ISBN 84-9740-001-1.
  • 2001. Dramas de novela y novelas que son un drama. 'Gualtero de Monsonís' y ‘La Heredera de Sangumí’, de Juan Cortada y Sala, Vigo, Universidad de Vigo, 2001. ISBN 84-8158-182-8.
  • 1999. A. de Saavedra, duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino, Madrid, Hermes-Clásicos Castellanos, 1999. ISBN 84-8308-128-8.
  • 1999. Textos y representación del drama histórico en el romanticismo español, Pamplona, Anejos Rilce, EUNSA, 1999. ISBN 84-313-1704-3.

Capítulos de libro

  • 2022. "Las leyendas decimonónicas del rey Doliente: del palenque medieval a la palestra electrónica", en D. Thion Soriano Mollá, Olivia Baginska y Eric Font, eds., Literatura patrimonio para todos, Sevilla, Renacimiento, 2022, pp. 276-287. ISBN: 978-84-19231-64-2.
  • 2022. "La forja de un rey: la reescritura decimonónica de Enrique III el Enfermo", en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, 2022, pp. 237-253. ISBN: 978-3-631-88241-2.
  • 2021. "Cantando con primor trova que inspirado inventa". La puesta en escena de Don Álvaro de Luna, de Antonio Gil y Zárate (1840)", en Santiago Díaz-Lage, Raquel Gutiérrez Sebastián, Javier López-Quintáns y Borja Rodríguez Gutiérrez, eds., Et amicitia et magisterio. Estudios en honor de José Manuel González Herrán, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2021, pp. 542-551. ISBN: 978-84-17422-81-3.
  • 2020. "Novela histórica, novela popular, novela rosa: Inés de Torres y sus reinas en la narrativa de los siglos XIX y XX", en José Manuel González Herrán et al., eds., El siglo que no cesa. El pensamiento y la literatura del siglo XIX desde los siglos XX y XXI, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2020, pp. 29-40. ISBN: 978-84-9168-415-2.
  • 2019. "¿Hacia un teatro nacional? Doña María la Brava y la corte de don Juan II en la reapertura del Teatro de La Princesa", en José María Ferri Coll, Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez, eds., Literatura para una nación. Estudios sobre el siglo XIX en honor del profesor Enrique Rubio Cremades, Sevilla, Renacimiento, 2019, pp. 364-381. ISBN: 978-84-1302-035-8.
  • 2019. "El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco", "La edición teatral decimonónica con ilustraciones", "Recuerdos de la Guerra de África (1866), de Gaspar Núñez de Arce" y "La iconografía popular de don Juan Tenorio" en Gutiérrez Sebastián, Raquel, José María Ferri Coll y Borja Rodríguez Gutiérrez, eds., Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX, Santander, PubliCAn y Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela, 2019, pp. 23-29, pp. 255-290; pp. 447-452 y pp. 483-491. ISBN: 978-84-8102-828-7.
  • 2018. "¿Qué se hizo el rey don Juan? Catálogo de la literatura decimonónica sobre el tiempo de Juan II de Castilla", en Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 215-251. ISBN 978-3-631-76323-0.
  • 2018. “Intrigas desde el lecho: perversiones cortesanas en El condestable de Castilla (1858), de Manuel Torrijos”, en Jorge Diz, ed., Perversiones decimonónicas, Valencia, Albatros, 2018, pp. 123-139.
  • 2018. “Historias de la corte de Juan II de Castilla y sensibilidad romántica”, en Montserrat Ribao Pereira, coord., Historias medievales para sensibilidades románticas. Relatos sobre el tiempo de Juan II de Castilla, Vigo, Universidad de Vigo, 2018, pp. 17-31.
  • 2018. “¿Y si el corazón miente? Los (falsos) poetas cortesanos de Juan II vistos por los dramaturgos románticos”, en Antonella Cancellier et al., eds., El corazón es centro. Narraciones, representaciones y metáforas del corazón en el mundo hispánico, Padua, CLEUP, 2018, pp. 385-400.
  • 2017. “Manuel Fernández y González, autor popular también en Francia”, en Ana María Freire López y Ana Isabel ballesteros Dorado, coords., La Literatura Española en Europa (1850-1914), Madrid, UNED, 2017, pp. 343-358.
  • 2017. "Una relectura romántica de la corte: Los cortesanos de don Juan II, de J. Morán", en J. M. González Herrán et al., eds., La historia en la literatura del siglo XIX, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2017, pp. 651-660.
  • 2016. “Higuamota, de Patricio de la Escosura, o la reescritura romántica de la Conquista”, en J. M. Ferri Coll y E. Rubio Cremades, eds., La tribu liberal, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2016, pp. 323-340.
  • 2016. “El narrador frente al espejo en Don Juan Tenorio, de Manuel Fernández y González”, en D. Thion Soriano-Mollá, N. François y J. Albesprit, eds., Fabriques de vérité(s). L’oeuvre littéraireau miroir de la vérité, Paris, L’Harmattan, 2016, pp.109-116.
  • 2015. “La reescritura literaria del Temple en El Señor de Bembibre, novela histórica romántica de E. Gil y Carrasco”, en V. Carrera, ed., Ensayos sobre Enrique Gil, León, Santiago de Compostela, Paradiso-Gutenberg, Biblioteca Enrique Gil y Carrasco, 2015, pp. 53-76.
  • 2015. “Las aleluyas de Don Juan Tenorio”, en B. Rodríguez y R. Gutiérrez, eds., Frutos de tu siembra. Silvas de varias lecciones, Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo, Centro de Estudios Montañeses e ICEL19, 2015, pp. 393-405.
  • 2014. “Clásicos y modernos en el teatro por entregas de la segunda mitad del siglo XIX”, en J. Urrutia y D. Thion Soriano-Mollá, eds., De esclavo a servidor. Literatura y sociedad (1825-1930), Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, pp. 67-76.
  • 2014. “Antonio García Gutiérrez y el teatro francés en la temporada madrileña 1837-1838”, en J. M. Ferri Coll y E. Rubio Cremades, eds., La Península romántica. El Romanticismo europeo y las letras españolas del XIX, Palma de Mallorca, Genueve Ediciones, 2014, pp. 95-116.
  • 2013. “Tres calas en la reescritura popular del teatro español decimonónico”, en A. P. Alarcón et al., eds., De élites y masas. Textualizaciones, Madrid, Devenir, 2013, pp. 207-218.
  • 2013. “La evolución de los tipos en el teatro de Emilia Pardo Bazán”, en D. Thion Soriano-Mollá, ed., El costumbrismo, nuevas luces, Pau, Presses de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour, 2013, pp. 465-480.
  • 2012. “Por boca de romances: Vellido Dolfos, de M. Bretón de los Herreros, frente a sí mismo”, en R. Gutiérrez Sebastián y B. Rodríguez, eds, Individuo y sociedad en la literatura del siglo XIX, Santander, Tremontorio, 2012, pp. 61-68.
  • 2012. “Una relectura finisecular de los Sainetes de R. de la Cruz a la luz de sus ilustraciones”, en R. Gutiérrez et al., eds., Literatura e imagen: la Biblioteca Arte y Letras, Santander, Universidad de Cantabria, 2012, pp. 99-120.
  • 2012. “Dioses Mayores en Arte y Letras: La Miscelánea Literaria, de G. Núñez de Arce”, en R. Gutiérrez et al., eds., Literatura e imagen: la Biblioteca Arte y Letras, Santander, Universidad de Cantabria, 2012. pp. 183-206.
  • 2011. “Panorama general de la edición teatral ilustrada en el siglo XIX”, B. Rodríguez Gutiérrez et al., eds., Literatura ilustrada decimonónica, 57 perspectivas, Santander, Universidad de Cantabria, 2011. pp. 719-728.
  • 2010. “La pata de cabra o la magia en la comedia a principios del siglo XIX”, F. Lafarga y L. Pegenaute, eds., Cincuenta estudios sobre traducciones españolas (siglos XVI-XX), Bern, Peter Lang, 2011, pp. 233-240.
  • 2010. “Un ejercicio de autoafirmación estilística: los manuscritos teatrales del drama Juventud, de Emilia Pardo Bazán”, en R. Gutiérrez Sebastián et al., eds., Desde la Platea. Estudios sobre el teatro decimonónico, Santander, Universidad de Cantabria, 2010, pp. 191-208.
  • 2009. “El exilio interior de Rosalía de Castro”, en P. Menarini, ed., Romanticismo 10. Romanticismo y Exilio, Bologna, Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico-Il Capitello del Sole, 2009, pp. 211-222.
  • 2009. “Recurrencias mitológicas e iconografía dramática en Verdad, de Emilia Pardo Bazán”, J. M. González Herrán, C. Patiño Eirín y E. Penas Varela, eds., La literatura de Emilia Pardo Bazán, A Coruña. Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2009, pp. 627-633.
  • 2006. “Erotismo y mito en otro don Juan romántico: Pedrarias Dávila, de Pedro Gorostiza”, en P. Menarini, ed., El eros romántico. Romanticismo 9, Bologna, Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico-Il Capitello del Sole, 2006, pp. 155-167.
  • 2005. “Documentos para el estudio del teatro de Emilia Pardo Bazán”, en J. M. González Herrán, C. Patiño Eirín y E. Penas Varela, eds., Emilia Pardo Bazán: estado de la cuestión, A Coruña, Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, Fundación Caixagalicia, 2005, pp. 113-134.
  • 2005. “Poderosos y tiranos en la primera parte de El zapatero y el rey”, E. Rubio, ed., Romanticismo Español e Hispanoamericano. Homenaje al profesor Ermanno Caldera, Alicante, Universidad de Alicante, 2005 (Serie Monográfica de Anales de Literatura Española, 18), pp. 303-316.
  • 2003. “De brétemas e sombras no labirinto dos Doentes”, R. Vidal Bolaño, escritor escénico. Estudios críticos seguidos da comedia ‘¡Anxeliños!’, ed. de C. Becerra y T. Vilariño, Lugo, Tris Tram, 2003, pp. 267-284.
  • 2002. “La teorización política en el drama romántico español: Doña María de Molina, de Mariano Roca de Togores”, Los románticos teorizan sobre sí mismos. Romanticismo 8, ed. de P. Menarini, Bologna, Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico-Il Capitello del Sole, 2002, pp. 179-192.
  • 2002. “Samuel, de A. García Gutiérrez, o la otra cara del don Juan romántico”, El mito, los mitos, coord. de C. Alvar, Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Madrid, Ediciones Caballo Griego para la Poesía, 2002, pp. 175-184.
  • 2002. “Kinésica y proxémica en la puesta en escena de El Conde don Julián, de Miguel Agustín Príncipe”, Romeral. Estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero, ed. de Inmaculada Báez y Rosa Pérez, Vigo, Universidad de Vigo, 2002, pp. 345-363.
  • 2002. “Mujeres, erotismo y gastronomía en Como agua para chocolate de Laura Esquivel”, en K. M. Sibbald y R. de la Fuente Ballesteros, eds., Las representaciones de la mujer en la cultura hispánica, Valladolid, Universitas Castellae, Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz y McGill University, 2002, pp. 339-348.
  • 2001. “Galdós, Buñuel y la estética de la mirada en Tristana”, en C. Becerra, M. A. Candelas, A. Chas, M. J. Fariña, B. Suárez, eds., Lecturas: Imágenes, Vigo, Universidad de Vigo, 2001, pp. 433-444.
  • 2001. “Bibliografía de Antón Risco”, en Sobre literatura fantástica. Homenaxe ó profesor Antón Risco, ed. de M. J. Fariña y D. Troncoso, Vigo, Universidad de Vigo, 2001, pp. 15-25.
  • 2001. “El irónico narrador de La venganza de don Mendo”, en J. Figueroa Dorrego, M. Urdiales Shaw, C. Larkin Galiñanes y C. Vázquez García, eds., Estudios sobre humor literario, Vigo, Universidad de Vigo, 2001, pp. 295-302.
  • 2000. “Ciudades iluminadas y ruinas en penumbra como telones de fondo en los dramas románticos españoles”, en K. M. Sibbald, R. De la Fuente y J. Díaz, eds., Ciudades vivas/ciudades muertas: espacios urbanos en la literatura y el folklore hispánicos, Valladolid, Universitas Castellae, 2000, pp. 339-348.

Revistas

  • 2021. "La mitología grecolatina en la narrativa breve de Emilia Pardo Bazán", Ínsula, 893, mayo 2021, pp. 19-23. ISSN 0020-4536.
  • 2021. "En pos de la reina. Los personajes femeninos y sus actrices en las funciones de jura y proclamación de 1833", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 27, 2021, pp. 329-353. ISSN 2173-0687.
  • 2021. "El rey Doliente en la encrucijada de 1847: Don Enrique III, de Ceferino Suárez Bravo, y El Gabán del rey, de Gregorio Romero Larrañaga-Eduardo Asquerino, frente a frente", Romance Notes, 61.2, 2021, pp. 287-298. DOI: 10.1353/rmc.2021.0024
  • 2021. “La aventura teatral de Emilia Pardo Bazán”, Archiletras Científica, 4, 2021, ISSN 2659-8957.
  • 2019. "De don Álvaro de Luna a doña María la Brava: el fin de un ciclo", Symposium, 73-1, 2019, pp. 45-61. ISSN: 00397709.
  • 2019. "Catalina de Lancaster y Leonor López de Córdoba: Doce años de Regencia (1863), de Narciso Blanch e Illa", Anales de Literatura Española, 31, 2019, pp. 247-266. ISSN: 0212-5889.
  • 2019. "El gabán de Enrique III en la narrativa breve decimonónica", Estudios Humanísticos. Filología, 41, 2019, pp. 41-55. ISSN 0213-1382.  
  • 2018. "En tiempos del condestable Dávalos: Enrique de Aragón, poeta quejoso en Crónica. Año de 1420, de Jerónimo de la Escosura", Romance Quarterly, 2018, 65-2, pp. 49-58.
  • 2017. "La corte de Juan II de Castilla en la literatura española del siglo XIX", Crítica Hispánica, 2017, 39-2, pp. 157-181.
  • 2017. “De Enrique II a Juan II: aproximaciones decimonónicas”, Lectura y Signo, 12, 2017, pp.109-111.
  • 2016. “Soy una voluntad”. La cuestión de la mujer en los cuentos para las Américas de Emilia Pardo Bazán”, Revista de Escritoras Ibéricas, IV, 2016, pp. 43-74.
  • 2014. “Prensa, actualidad política y romanticismo español: el caso de J. Morán y la corte de Juan II de Castilla”, AMINS, Revue de civilisation contemporaine Europe/Amériques, 14, 2014.
  • 2014. “Cortesanos, trovadores y pendencieros: Don Juan Tenorio y El trovador, de vuelta”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XC, 2014, pp. 338-346.
  • 2014. “De París al Madrid de la Regencia: Don Juan de Austria o la adaptación larriana de Delavigne (1835-1837)”, Lectura y Signo, 9, 2014, pp. 55-70.
  • 2014. “Estrategias de venta y literatura: las ilustraciones de portada en las secuelas decimonónicas de Don Juan Tenorio”, Romance Notes, 54-2, 2014, pp. 195-202.
  • 2014. “Don Juan antes que Tenorio. El aprendizaje teatral de José Zorrilla en Juan Dandolo”, Romance Quarterly, 61-1, 2014, pp. 17-29.
  • 2014. “La visión literaria de los Caballeros Templarios en El señor de Bembibre, de E. Gil y Carrasco”, Revista de Literatura, LXXVI-151, 2014, pp. 151-170.
  • 2012. “Otra lectura romántica de Los prometidos esposos: la edición ilustrada de J. Alegret de Mesa (1850)”, Nuovi Quaderni del CRIER, IX, 2012, pp. 113-128.
  • 2012. “Consideraciones y reconsideraciones sobre el Teatro (1909) de Emilia Pardo Bazán”, Crítica Hispánica, 34-2, 2012, pp. 203-222.
  • 2012. “Menéndez Pelayo y Manzoni”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXVIII-1, 2012, pp. 385-404.
  • 2012. “La biblioteca de Rosalía de Castro”, Grial, 2012, pp. 42-47.
  • 2012. “De la corte trovadoresca a la urbe de las maravillas: la ciudad en el teatro de Emilia Pardo Bazán”, Anales de Literatura Española, 24, 2012. pp. 227-245.
  • 2010. “Los autores silbados a escena: el teatro de Emilia Pardo Bazán y de Benito Pérez Galdós”, Il Confronto Letterario, 53, 2010, pp. 87-102.
  • 2009. “La popularización del canon en el teatro por entregas. El Museo dramático ilustrado”, Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), 15, 2009, pp. 137-160. ISSSN 1136-2308.
  • 2006. “Doña Emilia también dramaturga: la literatura al servicio del texto teatral”, La Tribuna. Cadernos de Estudos da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 4, 2006, pp. 253-270.
  • 2006. “Una relectura de Valle-Inclán: Doentes, de R. Vidal Bolaño”, Bradomín, 1, 2006, pp. 7-18.
  • 2005. “El discurso narrativo en La hija del mar, primera novela de Rosalía de Castro”, Lecturas: Imágenes. Revista de Poética de la Imagen, 4, 2005, pp. 275-291.
  • 2004. “Poder y tiranía en Carlos II el Hechizado, de A. Gil y Zárate”, Hesperia, 7, 2004, pp. 163-184.
  • 2003. “Venecianos, moriscos y cristianos: la tiranía en Martínez de la Rosa, año de 1830”, Hispanic Review, 71, 3, 2003, pp. 365-391.
  • 2003. “La infidelidad a escena: Patricio de la Escosura o la representación del adulterio que no fue”, Lecturas: Imágenes. Revista de poética, 2, 2003, pp. 59-72.
  • 2002. “Amor y pedagogía en el Arte de las putas de N. Fernández de Moratín”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 10-11, 2002, pp. 155-174.
  • 2002. “Fragmento de una traducción juvenil inédita de Emilia Pardo Bazán: Adriana Lecouvreur”, Theatralia. Revista de Teoría del Teatro, 4, 2002, pp. 81-118.
  • 2002. “El contrapunto al servicio de la espectacularidad dramática: Don Álvaro o la fuerza del sino”, Crítica Hispánica, 24, 1-2, 2002, pp. 131-144
  • 2001. “Del humor y los humores en El jardín de Venus: las otras fábulas de Samaniego”, Dieciocho, Hispanic Enlightenment, 24, 2, 2001, pp. 203-216.
  • 2001. “El Mariscal Pedro Pardo, drama inédito de Emilia pardo Bazán (y II)”, Madrygal, 4, 2001, pp. 111-126.
  • 2001. “Música y cantos en los dramas románticos españoles: pertinencia espectacular y funcionalidad semántica”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 9, 2001, pp. 103-119.
  • 2001. “Escritura dramática y escritura teatral en Zorrilla: la primera parte de El zapatero y el rey”, Rilce, 17-1, 2001, pp. 79-89.
  • 2000. “Larra y la Revista Española: hacia un canon cómico romántico”, Theatralia. Revista de Teoría del Teatro, 3, 2000, pp. 219-231 (monográfico Tragedia, Comedia y Canon).
  • 2000. “El Mariscal Pedro Pardo, drama inédito de Emilia Pardo Bazán (I)”, Madrygal, 3, 2000, pp. 75-92.
  • 2000.“Genios de la destrucción y ángeles de la muerte: los falsos demonios del drama romántico español”, Romance Quarterly, 47, 3, 2000, pp. 165-174.
  • 1999. “La locura femenina como resorte espectacular: obnubilación, delirio y demencia en el drama romántico”, Letras Peninsulares, 12, 2, 1999, pp. 185-199.
  • 1999. “Acerca de los apuntes y sus posibilidades en el estudio del teatro romántico español (1835-1845)”, España Contemporánea, 12, 2, 1999, pp. 67-86.
  • 1998. “Tres textos dramáticos inéditos de Emilia Pardo Bazán: Ángela, problema dramático en un acto y en verso. Tempestad de invierno. Plan de un drama”, Moenia, 4, 1998, pp. 131-152.
  • 1998. “Ecos románticos en El Mariscal Pedro Pardo, drama inédito de Emilia Pardo Bazán”, Boletín Galego de Literatura, 20, 2, 1998, pp. 23-37.
  • 1998. “Los estados crepusculares en el drama histórico del romanticismo español: personajes absortos, dormidos y adormecidos”, Salina. Revista de Lletres, 12, 1998, pp. 114-120.
  • 1998. “Vicisitudes empresariales de los teatros de La Cruz y el Príncipe en el Madrid de la Regencia (1834-1840)”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 74, 1998, pp. 155-178.
  • 1997. “La teatralidad externa de El Trovador”, Siglo Diecinueve (Literatura Hispánica), 3, 1997, pp. 53-68.

 

 

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares. Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Ver política